Gan Pampols visita ITI en Paterna para conocer sus capacidades
tecnológicas
ITI,
centro tecnológico privado especializado en TIC, recibió en sus
instalaciones del Parque Tecnológico de Paterna la visita de Francisco
José Gan Pampols, vicepresidente segundo y conseller para la
Recuperación Económica y Social de la Comunidad Valenciana, con el
objetivo de explorar posibles sinergias que permitan a la Conselleria
incorporar la innovación tecnológica como elemento fundamental en sus
políticas.
Gan Pampols ha sido acompañado por el director de REDIT, Gonzalo
Belenguer. A su llegada a ITI, han sido recibidos por la Dirección del
centro tecnológico integrada por José Manuel Alcayna, vicepresidente,
Laura Olcina, directora gerente, José Bernabeu, director científico, y
Miguel Fuster, subdirector.
La tecnología como posible aliada en la reconstrucción
La Conselleria representada por Gan Pampols se creó tras la DANA para
coordinar todas las acciones vinculadas a la recuperación económica y
social de la Comunidad Valenciana.
Entre los ejes estratégicos de actuación destaca la apuesta por un
modelo de recuperación basado en la sostenibilidad, a través de la
integración de soluciones innovadores que minimicen el impacto de
futuras emergencias o la implementación de medidas que fortalezcan la
actividad económica, con especial atención a sectores estratégicos,
pymes y autónomos.
En este contexto, los objetivos de la Conselleria se alinean con la
misión de ITI, centrada en generar y transferir conocimiento y
soluciones tecnológicas avanzadas e innovadoras al tejido empresarial
valenciano, para hacerlo más competitivo y sostenible. “La reactivación
económica y la innovación son inseparables y las aportaciones de los
centros tecnológicos serán fundamentales para impulsar un nuevo modelo
de generación de tejido productivo de alto valor añadido que permita la
plena recuperación de la Comunitat Valenciana”, ha afirmado el conseller.
Inteligencia artificial aplicada al sonido para mitigar las
consecuencias de las catástrofes
Expertos de ITI han explicado a Gan Pampols las tecnologías punteras en
las que están trabajando y que están aplicando en distintos sectores. Es
el caso de la Línea de Inteligencia Artificial aplicada al sonido.
La audición por computador ha estado limitada por la falta de bases de
datos sonoras debidamente etiquetadas, lo que dificulta entrenar modelos
de IA para extraer información de los sonidos. Por ello, uno de los
principales objetivos es construir una base de datos que permita mejorar
estos sistemas.
Los modelos de IA, entrenados con datos debidamente etiquetados,
albergan un gran potencial en el sector industrial, por ejemplo, en un
entorno portuario. Sin embargo, la tecnología se puede extrapolar a
otros sectores, ya que su función principal es la de convertir los
sonidos captados a kilómetros de distancia, en información de valor que
pueda ser utilizada para tomar decisiones estratégicas o de relevancia,
como puede ser en el caso de una catástrofe. Como demostración de las
capacidades de ITI en esta materia, el conseller ha podido presenciar
una demo en la que se pueden visualizar, en tiempo real, los eventos
sonoros que acontecen en determinadas localizaciones del Puerto de
Valencia.
Ciberconectividad y tecnología 5G para crear una “burbuja táctica”
Otra línea de investigación de ITI es la Ciberconectividad. El apagón
del pasado 28 de abril ha demostrado la importancia de adoptar
soluciones tecnológicas, que garanticen la seguridad de los sistemas y
la disponibilidad de servicios esenciales, como las infraestructuras de
5G privadas.
Una de las líneas de actuación de ITI consiste en transformar la
robótica industrial en el marco de la Industria 4.0, mediante 5G privada
de ultra baja latencia y computación en el Edge, permitiendo el control
remoto de robots móviles.
Esto permite procesar los datos cerca del lugar donde se generan, en
lugar de enviarlos a un centro de datos o a la nube. El resultado son
aplicaciones más rápidas y eficientes, ya que reduce la latencia y el
uso de ancho de banda. Es especialmente útil en situaciones donde la
velocidad y la respuesta en tiempo real son cruciales, como es el caso
de la industria.
Un ejemplo es la virtualización de procesos de PLCs de una planta
industrial mediante 5G privada, mostrando la utilidad que tiene esta
tecnología para las empresas, permitiendo una mayor flexibilidad y
dinamismo en los procesos.
Las líneas de planta se simplifican en sistemas de entrada/salida, y
todas las necesidades de proceso y control se centralizan en planta, que
gracias a la red privada 5G, ofrece una mayor seguridad, elasticidad,
facilidad de mantenimiento y resiliencia, algo que ha demostrado ser muy
importante en el contexto del apagón.
Pero la tecnología 5G también tiene un gran potencial como solución para
los momentos en los que se esté produciendo una catástrofe. ITI explora
el potencial del 5G en situaciones críticas para resolver problemas de
conectividad del personal de emergencia y facilitar el reconocimiento
con drones. Tras conversaciones con la Unidad Militar de Emergencias (UME),
se está estudiando la posibilidad de ampliar el concepto de “burbuja
táctica” a través de un sistema aéreo o aerostático, capaz de dotar de
cobertura a una zona mucho más amplia de trabajo de lo que ofrecen las
soluciones actuales de despliegue rápido. Esto permitiría a los
efectivos que estén trabajando durante una catástrofe, mantener la
comunicación entre ellos, aunque las infraestructuras hayan caído.
El ciclo de la Industria 4.0
Gan Pampols también ha podido conocer el ciclo del dato en la Industria
4.0. Partiendo de DataRoom, el primer centro demostrador multisectorial
especializado en el dato para la industria 4.0, en el cual se puede
experimentar cómo se comportan los datos en un entorno industrial y de
qué forma, a través de la aplicación de tecnologías digitales, se
consigue una fabricación avanzada, ágil y eficiente. En 2024, más de 200
empresas y organismos públicos lo han visitado para conocer el potencial
de estas tecnologías y su aplicación en procesos industriales.
Algunas de las tecnologías que se han desarrollado y en las que se está
trabajando en DataRoom actualmente, también podrían servir para dar
respuesta a situaciones generadas por eventos como la DANA. Es el caso,
por ejemplo, del Gemelo Digital, que podría ser utilizado para simular
la subida del nivel del agua de un barranco o un caudal, o de los drones,
que ofrecen la posibilidad de captar imágenes de zonas afectadas o
difícil acceso para que puedan ser procesadas.
También se ha puesto el foco en DataHub, el centro de experimentación en
Big Data, IA y Hogh Performance Computing, que desde 2019 ha alojado 306
experimentos, 86 de ellos para pruebas de concepto con empresas y 220
para experimentos de I+D, dando cerca de 100 servicios a empresas.
Por último, también se ha hecho hincapié en InnDIH, el European Digital
Innovation Hub de la Comunidad Valenciana que lidera ITI. Este proyecto
estratégico para impulsar la digitalización del tehido empresarial
valenciano ya se puso a disposición de las empresas y los territorios
afectados por la DANA para ofrecer servicios 100% financiados y
apoyarles en su reactivación a través de las tecnologías digitales.
Desde su puesta en marcha en 2023, el ecosistem de InnDIH, formado por
30 socios, ha atendido a 311 empresas, prestando un total de 412
servicios. Además, se ha canalizado más de 2 millones de euros en
financiación adicional para las empresas participantes.
|